Señales de Alerta con el Alcohol y otras Drogas

Cuando una persona usa o abusa de alcohol y otras drogas, comienzan a presentarse cambios reales en su estilo de vida; aunque estos cambios son muy relativos y varían de una persona a otra, tales cambios se manifiestan de alguna manera en sus comportamientos, en su forma de sentir y de pensar, en otras palabras en sus relaciones consigo misma, con los demás y con el medio ambiente.

Señales de Alerta con el Alcohol y otras Drogas

Cuando una persona usa o abusa de alcohol y otras drogas, comienzan a presentarse cambios reales en su estilo de vida; aunque estos cambios son muy relativos y varían de una persona a otra, tales cambios se manifiestan de alguna manera en sus comportamientos, en su forma de sentir y de pensar, en otras palabras en sus relaciones consigo misma, con los demás y con el medio ambiente.

A continuación se mencionan los más comunes, pero vale anotar que ninguno es absolutamente seguro para aseverar y mucho menos rotular a una persona como abusadora de drogas; la presencia de estas señales si se constituye en un llamado a verificar responsablemente si quien las posee, está relacionado con el uso o abuso de sustancias psicoactivas o con algún otro tipo de problema adaptativo o interpersonal. Entre esas señales se encuentran:

  • Cambios en la apariencia física como palidez, ojos enrojecidos, ojeras, manchas en los dedos, señales de punción venosa en brazos, rinorrea (“moquiadera”), tos, tufo, pupilas muy dilatadas o muy contraídas, boca seca, descuido en la higiene personal, vestimenta descuidada y/o extravagante.
  • Hiperactividad o ansiedad, Agresividad, depresión aparentemente inexplicable, apatía (especialmente frente a actividades que antes le gustaban), pereza, dolores de cabeza, visión borrosa, mareos, en ocasiones trastornos digestivos como náuseas, vómito o diarrea, frecuentemente hay cambios en los hábitos alimenticios y pérdida de peso.
  • Hablar “arrastrado”, movimientos torpes o lentos, disminución de la memoria, confusión, desorientación, disminución de la concentración, rostro “desencajado”, pérdida de vitalidad y brillo en la mirada.
  • Cambios en los hábitos del sueño, faltas inexplicables al colegio, disminución del rendimiento académico, comportamientos irresponsables, cambios bruscos en el estado de ánimo (puede ser muy susceptible y/o agresivo), despreocupación, desmotivación, tendencia o ideación suicida, ausencia de metas claras en sus proyectos (si es que los tiene…).
  • Cambios en el vocabulario, usualmente con términos que pueden indicar una jerga propia de un nuevo círculo de amistades (consumidoras…)
  • Pérdidas inexplicables de dinero o de objetos en la casa, defensa agresiva ante cualquier reclamo (especialmente si este es relacionado con el uso de alcohol u otras sustancias psicoactivas).
  • Es frecuente la presencia de mentiras, manipulación, autoengaño, negación, victimismo (“Pobrecito yo…”) y compulsividad en sus comportamientos.
  • Según el tipo de droga utilizada, el círculo de “amistades” y los sitios de consumo, puede encontrarse señales como papelillos doblados de celofán con polvo en su interior, cucharas quemadas, picadura de cigarrillo, jeringas usadas, torniquetes, pipas, etc.

Algunas Recomendaciones a Padres y Educadores

“El vacío existencial y la ausencia de sentido se constituyen en el terreno más propicio para que surjan -las tres grandes neurosis de masa- de nuestra época: La depresión, la adicción y la agresión”

Victor Frankl

Las siguientes son algunas sugerencias para manejar la sospecha o la evidencia del uso de drogas en su familia, alumnos o allegados.

  • Ante todo recuerde que nada puede reemplazar el diálogo afectuoso y firme; es muy importante conservar la calma y tener u obtener información básica acerca del tema.
  • No niegue el problema, acéptelo (Esto no significa aprobarlo). No lo minimice pero tampoco lo magnifique.
  • Dispóngase a enfrentar la situación tranquilo, con dignidad y respeto. Esto hace referencia a usted y a la persona implicada. Por ningún motivo caiga en la humillación o en la agresividad. La cantaleta en estos casos sólo contribuye a empeorar la situación, además de ofrecer al consumidor, una razón más para consumir.
  • Propicie el acercamiento y el diálogo. Evite hacerlo cuando la persona está bajo los efectos del alcohol o de la drogas, espere el momento en que la persona esté sobria.
  • Sea cariñoso pero firme; demuestre con firmeza su decisión de negarse a convivir irresponsablemente con el uso de la droga.
  • Aunque le duela, sea responsable, no actúe de manera codependiente ni sea cómplice. No ceda a chantajes. Una persona codependiente actúa favoreciendo que el adicto continúe consumiendo, es decir perpetúa el uso de la sustancia o su abuso.
  • Muestre que lo que usted rechaza es su comportamiento y no a la persona que ama; por lo tanto jamás corte la comunicación ni las manifestaciones de afecto.
  • No se culpe ni culpe a otros, busque soluciones con ella y haga preguntas que logren responsabilizar y comprometer a la persona consumid ora con la situación y con la superación del problema.
  • Respete la confidencialidad, pero hágale saber que si ella misma no modifica su comportamiento irresponsable o busca la ayuda adecuada, usted lo podría comunicar a personas que están en la obligación de conocer la situación (Por ejemplo sus padres, en el caso de un maestro).
  • No discuta ni tome decisiones acalorado, mantenga siempre la serenidad, pero ante todo, el cariño y la firmeza.
  • Busque ayuda especializada

Un abecedario de alternativas prácticas para la educación desde la Logoterapia

Dado que nos encontramos atravesando un momento en el cual la cultura fomenta la creencia de que todo lo que importa en la vida es el poder, el “éxito” y el placer, y que en nuestro papel de “Acompañantes” formadores, educadores y terapeutas es fundamental enseñar “Sentido de Vida”, me permito transcribir textualmente algunas pautas que se recomiendan para enseñar este preciado valor.

  1. Considere al ser humano como una persona con posibilidades, no vea al niño o adolescente como un enfermo o un carente; la sobreprotección y la justificación de sus actos no le permiten asumir la responsabilidad de las consecuencias que pueden invitar al cambio.
  2. Contemple al hombre por lo que puede llegar a ser, como un ser facultativo y no solo como lo que es en un momento fáctico, pues en ese preciso instante se volvió pasado y ya “no es”. El hombre es un ser facultativo, es posibilidad de ser.
  3. Potencialice la libertad del ser humano, no permita que se creen autodeterminaciones mentales como: “Así nací yo…”, “yo no puedo cambiar….”, “Hijo de tigre sale pintado….”
  4. Eduque para la responsabilidad: Generar la habilidad para responder de una forma adecuada, evita la presencia de rasgos de personalidad asociados al uso de drogas y otros problemas. Desde edades tempranas – sin ser abandonantes- es importante crear una conciencia de responsabilidad frente a la vida; enseñar a decir la verdad no basta, también es importante que los jóvenes asuman los costos económicos y emocionales de sus actos, obviamente con el acompañamiento que las circunstancias requieran.
    Algunos ejemplos pueden ser :
    – No reponga inmediatamente lo que sus hijos desaprovechan.
    – No los acostumbre a recibir toda clase de lujos sin que hayan hecho méritos para ganárselos.
    -Reparta las responsabilidades hogareñas entre todos los miembros de la familia.
    -Negocie el pago de vidrios, porcelanas y/o utensilios que sean destruidos.
    – Permítale a su hijo enfrentar reuniones, citas y acciones que son su responsabilidad.
    -Mida bien la línea que divide: abandonar los hijos ante el mundo y ayudarles a vivir en este mundo.
  5. Refuerce sus habilidades: Centrarse en los aspectos negativos, realizar comparaciones y descuidar las potencialidades no colabora en la estructuración de la autoestima. Refuerce las capacidades y genere espacios que faciliten su desarrollo. Nunca refuerce las habilidades a través de retos (Ud, no puede hacer tal cosa o tal otra le queda grande), las habilidades no son blancas o negras, su desarrollo es un proceso.
  6. Permítale vivir su propia vida: A veces los padres tienen miedo del supuesto mundo cruel y evitan la adaptación de los jóvenes a la realidad en que viven; si bien el mundo no es lo más adecuado, generar inadaptados puede ser aún mas peligroso. Ante ello puede surgir una pregun ta de difícil solución: ¿Educo a mi hijo para que se adapte y pueda ser parte de las difíciles circunstancias de inseguridad, corrupción y violencia o lo educo para ser agente de cambio en contra de la corriente que podría rechazarlo?. Para empezar, el mundo no se divide entre buenos y malos, e independientemente de la pregunta, la función parental no puede pelear contra el resto del mundo, lo que sí puede hacer es apoyar y generar espacios de reflexión frente las vivencias de su hijo en formación.
  7. Cada persona es un ser nuevo, cada niño es una persona formando una personalidad, por ello es importante no solo evitar que enfermen, pues la salud no es tan solo la ausencia de enfermedad, sino tener motivos para estar sanos; es decir, el desarrollo del ser en su esencia y sentido.
  8. Asumir la vida como una pregunta a responder, motiva a entender las infinitas posibilidades de aprendizaje que se pueden llevar a cabo en cualquier circunstancia particular. Facilite la reflexión, la critica y la búsqueda de contenidos significativos en el diario vivir.
  9. Es importante fomentar una sana tolerancia a l a frustración; no hay qué darle a los hijos todo lo que desean; recuerde que por lo general estas solicitudes hacen parte de los mandatos de la publicidad y ante ello es importante ayudarles con una conciencia critica. Permita que experimenten que no son los dueños del mundo y que las cosas no siempre salen como se quiere.
  10. La formación y mantenimiento de valores y tradiciones familiares juegan un papel de vital importancia: las tradiciones mantienen unido el núcleo familiar y generan el sentimiento de valía interior frente a la familia.
  11. La formación y mantenimiento de las normas escolares y sociales colaboran dentro del proceso de educación es un caminar dialógico.
  12. En la actitud provisional ante la existencia, el futuro no existe y el cuidado de las reservas económicas, naturales, físicas etc., no se considerara importante. Por ello una sana conciencia ecológica y ambiental ayuda con los sentimientos de valía hacia el mundo.
  13. Los mass media (Medios masivos de comunicación) pueden ser tan benéficos como destructivos; su mal manejo ha consolidado una cultura consumista y guiada por los mandatos de la televisión, las modas y la publicidad. Argumentos postmodernos como el internet y la televisión cuando son mal manejados invitan a dejar de ser para poder pertenecer. Estas continuas manifestaciones de poder dejan al hombre al borde de miles de frustraciones que lamentablemente se llenan a través de estilos de afrontamientos poco adecuados.
  14. La formación de una cultura familiar e individual fuerte impide la aculturización y pérdida de tradiciones autóctonas. Es simpático observar que la clase social alta desea ser europea, la clase social media sueña con ser gringa y la clase social baja quiere ser de algún otro país que se asemeje a los anteriores.
  15. Fomentar la trascendencia vertical y horizontal sin el uso de sustancias psicoactivas; el consumo de drogas es intrascendente al interior de nuestra cultura; las excusas modernas para el uso de drogas no justifican la autodestrucción física ni la restricción del contenido espiritual.
  16. Construir una conciencia crítica ante los argumentos culturales que fomentan la voluntad de placer y de poder. Estar inmersos dentro del sistema dificulta una visión objetiva del mismo; sin embargo, una visión critica frente a los fenómenos culturales, el espíritu de los tiempos, los medios masivos de comunicación , la globalización y la postmodernidad, facilitan la liberación del ser humano de la esclavitud de sus condicionamientos.
  17. Formación sobre la voluntad de sentido y no sobre las voluntades de placer y de poder: Culturalmente se les enseña a los niños que lo importante en la vida es tener poder y evitar el displacer; sin embargo, el placer y el poder no son el fin de la existencia humana, son el efecto de alcanzar un fin; por ello el niño y el adulto se sienten frustrados y con la sensación constante de incompletud. En realidad lo importante es desarrollar una voluntad de sentido, un sentido de vida que permita percibir el poder y el placer como una añadidura de poseer sentido en la vida y no al contrario, pretender adquirir el sentido de la vida a través del poder y del placer – es imposible2
  18. Existe un tiempo objetivo –el del reloj- y un tiempo subjetivo –el de la vivencia-, el tiempo objetivo pasa, el tiempo subjetivo queda eternizado. Elige en que tiempo vives, sin descuidar que vida solo hay una.
  19. Encontrar sentido en el sufrimiento y no intentar evadirlo a toda costa : la generación Next es la cultura del No dolor (todo rápido, emociones fuertes, nada de esfuerzo), motivo por el cual, el mundo se derrumba ante cualquier pequeña dificultad. El sufrimiento no hay que buscarlo, pero cuando se presenta de manera inevitable debemos estar preparados para aprender de el y no para sumergirnos en la victimización. El sufrimiento puede ser una de las fuentes mas altas de sentido en la vida; sin embargo, no se debe sufrir para hallar sentido en la vida. El sentido de la misma se puede hallar en medio del sufrimiento y también se puede conservar a pesar de él.
  20. Fomentar el espíritu altruista y la autotrascendencia: Autotrascender significa salir de uno mismo y dirigirse al encuentro con el otro; es difícil que los niños sufran por no tener zapatos de tal marca cuando han compartido con niños que no tienen pies y viven sonriendo.
  21. Desarrollar valores: desde pequeños se han enseñado valores aprendidos de forma racional (sé amable, sé cordial, sé delicado….); sin embargo, si todos conocen los valores ¿por qué se presentan crisis de los mismos? La respuesta es evidente; los valores se refieren “al sentir de valía interior frente a algo o alguien”, no se refieren al aprendizaje racional del sentir; obviamente es importante conocerlos, pero la mejor forma de aprenderlos es viviéndolos, no estudiándolos. Todo podría ser un valor dependiendo de quien lo haga suyo; es decir, para un sicario puede ser un valor tener la mejor puntería; sin embargo, no todo o que brilla es oro. Existen disvalores y valores de sentido existencial:
    Disvalores: Son los sentires individuales de valía interior frente a algo o alguien que no constituyen construcción de vida ni son universales. ( lo que la persona valore….)
    Valores de sentido existencial: son los sentidos de valía interior basados en una voluntad de sentido dirigida algo o alguien. Estos son los valores de Creación, de Experiencia y de Actitud; los valores de creación son todos los sentimientos de completud que se dan cuando la persona le entrega algo al mundo con la intención de dar una parte de sí (Un escrito, una pintura , un abrazo, un saludo…); los valores de experiencia son los sentimientos de completud que se dan cuando la persona tiene la intención de recibir algo del mundo (aprendizaje, obsequios, atardeceres…); y los valores de actitud son las formas en que se asume con dignidad un sufrimiento inevitable e ineludible (Aprendiendo y creciendo a partir del dolor o la dificultad). Son 9 valores universales que ayudan a construir vida y que tras su capacitación se puede configurar un sentido de vida.
  22. Modele un horizonte amplio de valores: es muy difícil que puedan captarse valores en medios educativos en donde los mismos no son evidenciados; la mejor forma de enseñar los valores es con el ejemplo y el modelaje de los mismos, recursos que amplían el panorama axiológico y facilitan captar los bienes en – si y convertirlos en bienes – en – si- para – mi.
  23. Recuperar o formar la creencia en una dimensión trascendente : Aunque en algunas instituciones y familias pareciera antipedagógico mencionar una dimensión trascendente, la realidad es inminente, las personas que creen en una dimensión trascendente enferman menos y enfrentan mejor sus enfermedades . “Gracias a Dios”, comprobar científicamente la existencia de un poder superior es imposible.
  24. El sentido se contagia con la rapidez del sin sentido: es importante asumir la responsabilidad sobre la imagen de la vida que trasmitimos a los jóvenes, pues así como en un horizonte amplio de valores y de sentido a nivel educativo y familiar es mas fácil captar dichos valores y sentido, sucedería el mismo proceso de captación de disvalores y sin sentidos en horizontes de estrechez axiológica.
  25. Aprender a decir : “Sí a la vida … A pesar de todo”; la vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia y aunque en ocasiones pareciera nublarse, jamás significa que haya dejado de existir. La vida no puede carecer de sentido porque la vida “Es“ sentido. En el mundo de la actitud cada quien es protagonista y escritor de su propia biografía 

Últimos Artículos
Compartir es Ayudar:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

¿Pensando ir a un psicólogo, pero aún no se decide?

Contamos con un equipo especializado en psicoterapia, infórmate o pide cita:

Recibe Nuestros Artículos

Subscribirse a nuestro Boletín Mensual

Sin spam, solo notificaciones con nuevos artículos.

Una mano Amiga al Servicio de su
Integridad Humana

Mas de 30 años de experiencia

¿Pensando ir a un psicólogo, pero aún no se decide?

Contamos con un equipo especializado en psicoterapia, infórmate o pide cita:

slider4
Contáctenos: